domingo, 30 de diciembre de 2007

Cromlechs de Izurrizti I (Goizueta, Navarra)

Los cromlechs de Izurrizti I con los de Izurrizti II al fondo.

Se trata de un conjunto compuesto por una docena de cromlechs, entre los cuales se localizan aislados numerosos bloques hincados, que podrían pertenecer a otras estructuras. Se hallan en el monte Izu, a 330 m. de la cima, en una estribación que se dirige hacia el Oeste hacia el poblado de Articuza. En el centro del conjunto se localiza facilmente un gran bloque a modo de menhir de 1 m. de altura, perteneciente al cromlech nº 5. Los cromlechs del 1 al 9 fueron decubiertos en 1984 por I. Arbelaiz, L. del Barrio, Tx. Ugalde y A. Uriz.

Cromlech nº 1, tiene 5´50 m. de diámetro N.-s. y 4´60 m. E.-O. y está compuesto por 14 testigos con forma de bloque, de los que destacan 8 con alturas de entre 50 y 20 cm. Carece de testigos en el arco sudoriental, hace contacto con el cromlech nº 2 por el arco sudoccidental. Los materiales son pizarras y cuarcitas del terreno. Se halla a la izquierda del sendero que baja de la cima.

Cromlech nº 2, tiene 5´30 m. de diámetro y está formado por 15 testigos con forma de laja y bloque de los que destacan 5 con alturas de entre 35 y 10 cm. Hace contacto con el anterior. Lo materiales son pizarras y cuarcita dl terreno.

Cromlech nº 3, tiene 2´45 m. de diámetro y está formado por 5 testigos con forma de bloque que apenas destacan sobre el terreno. Carece de testigos en el arco oriental. Los materiales son cuarcitas del terreno. Se halla la izquierda del sendero que baja de la cima, a unos 20 m. en frente del menhir (al Este).

Cromlech nº 4, tiene 4´50 m. de diámetro y está formado por 21 testigos con forma de bloque, destacan 11 con alturas de entre 30 y 10 cm. Hace contacto con la estructura nº 5 en el sector noroccidental. Los materiales son pizarras del terreno y una arenisca triásica.

Cromlech de Izurrizti I nº 5 con su menhir. ==>

Cromlech nº 5, tiene 3´20 m. de diámetro y está formado por 12 testigos con forma de laja y bloque, destacando 3 con alturas de entre 1 m. y 10 cm. El testigo mayor, parece un mehir, sobresaliendo sobre todo el conjunto, se situa al Oeste del cromlech, con unas proporciones de 100 x 55 x 30 cm. Carece de testigos en el arco septentrional, hace contacto con la estructura nº 4 en el arco suroriental. Los materiales son pizarras del terreno.

Cromlech nº 6, tiene 3´60 m. de diámetro y está formado por 10 testigos con forma de bloque, destacan 5 con alturas de entre 32 y 10 cm. Carece de testigos en el arco occidental. Se halla un par de metros al Oeste del cromlech nº 4 y al Sur del nº 7. Los materiales son pizarras del terreno y una arenisca triásica.

Cromlech nº 7, tiene 4´50 m. de diámetro y está formado por 10 testigos con forma de bloque, destacan 6 con alturas de entre 25 y 10 cm. Carece de testigos en el arco oriental. Los materiales son pizarras y cuarcitas del terreno. Se halla a la derecha del sendero que baja de la cima, a un par de metros al Oeste del nº 5 y junto al nº 6, al Norte de este.

Cromlech nº 8, tiene 4´10 m. de diámetro N.-S. y 3´70 m. E.-O., formado por 20 testigos con forma de laja y bloque, destacando 19 con alturas de entre 40 y 10 cm. Los materiales son pizarras del terreno. Se halla a la derecha del sendero que baja de la cima, a unos 10 m. al Oeste del nº 7 y un par de metros al Norte del nº 9. A unos 50 m. al NorOeste se puede ver el menhir del cromlech nº 1 de Izurrizti II.

Cromlech nº 9, tiene 3´70 m. de diámetro y está formado por 7 testigos con forma de bloque, destacan 5 con alturas de entre 25 y 10 cm. Carece de testigos en el arco meridional. Los materiales son pizarras del terreno. Se halla un par de metros al Sur del nº 1 y a unos 10 m. al Oeste del nº 6.

Cromlech nº 10, es el mayor y el peor conservado, parece tener unos 10 m. de diámetro y está formado por varios testigos derribados. Se halla al NordEste del nº 1 y al Este del nº 3, el sendero que baja de la cima lo rodea por el Sur. Hay un par de surcos que lo atraviesa de arriba a abajo.

Cromlech de Izurrizti I nº 3. ==>

Cromlech nº 11, tiene aproximadamente un par de metros de diámetro y se aprecian media docena de testigos en el arco occidental. Los materiales son cuarcitas del terreno. Se halla a la izquierda del sendero que baja de la cima, al NorOeste del nº 3.

Cromlech nº 12, se halla al Sur del nº 4, y al Oeste del nº 2.


Nombre oficial:

Izurrizti I

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X:600.090 m. Y:4.784.645 m. altura=780 m.
geográficas: longitud:01 55 05 latitud:43 12 20 altura=780 m.

WGS84:
geocéntricas:
geográficas:

*Cómo llegar:

- Desde los cromlechs de Izu:

Vamos 300 m. hacia el Oeste por el sendero que baja hasta le cruce de Izurrizti.

- Desde los cromlechs de Pagolleta III:

Siempre en dirección Sur bajamos 200 m. hasta el collado de Amekurrun y una vez aquí, cruzamos la alambrada y seguimos 1´5 km. el camino que bordea las cimas de Amekurrun y de Izu hasta llegar al cruce, aqui giramos a la izquierda y recorremos unos 100 m. el sendero que sube a la cima.

- Desde los cromlechs de Izurrizti II:

Vamos hasta el cruce y seguimos 100 m. el sendero que sube a la cima de Izu.

jueves, 27 de diciembre de 2007

Cromlechs de Izu (Goizueta / Aranaz, Navarra)

Vista de la cima de Izu, con los cromlechs del nº 1 al 4 (el nº 4 en primer plano).

Conjunto de 6 cromlechs, 2 de ellos de tipo tumular. Se hallan ubicados en la cota máxima, uno de ellos en la misma cima del monte Izu o Izue, otro a su lado, 2 más a unos 10 m. por su estribadión occidental y otros 2 a unos 50 m. por el cordal Sur. El cromlech nº 1 queda separado del resto por la alambrada que sirve de muga entre Goizueta y Aranaz (Arantza), quedando en este último término y el resto dentro de la finca de Articuza en Goizueta. Los 5 primeros fueron descubiertos por I. Arbelaiz, L. del Barrio, Tx. Ugalde y A. Uriz en 1984 siguiendo a A. Leibar quien en 1976 aconsejó revisar la cota de Izu en busca de posibles megalitos.

Cromlech nº 1, con el hito geodésico en el medio. ==>

Cromlech nº 1, tiene 4´60 m. de diámetro y está formado por numerosos bloques revueltos y desplazados de su lugar por la colocación de postes de la alambrada que lo cruza por su arco occidental y el mojón de cota geodésica que se ubica en el lugar. Los materiales son pizarras del terreno. Se localiza en la misma cima, al Este de la alambrada, en el término de Aranaz.

Cromlech nº 2, tiene 5´30 m. de diámetro y está formado por 7 testigos con forma de laja que destacan sobre el terreno entre 67 y 10 cm. Carece de testigos en el arco oriental, donde hace contacto con la alambrada. Los materiales son pizarras del terreno. Se halla en la cima junto al nº 1, en el lado de la alambrada de Goizueta.

Cromlech nº 3, es tumular, con 7 m. de diámetro y 20 cm. de altura. Está formado 34 testigos con forma de laja, destacando 13 testigos con alturas de entre 35 y 15 cm. el resto a nivel del terreno. Los materiales son en su mayoría pizarras del terreno, cuarcita del terreno y areniscas triásicas. Se encuentra a unos 10 m. al NorOeste del nº 2 siguiendo la estribación.

Cromlech nº 4, es tumular, con 5´80 m. de diámetro y 20 cm. de altura en el centro. Está formado por 18 testigos conforma de laja y bloque, destacan 4 testigos con alturas de entre 45 y 20 cm. el resto a nivel del terreno. Los materiales son pizarras del terreno. Es tangente con el nº 3 por el arco sudoriental.

<== Cromlechs nº 5 y 6 (el nº 6 en primer plano).

Cromlech nº 5, tiene 7´40 m. de diámetro y está formado por 6 testigos con forma de laja y bloque, destacando 5 testigos con alturas de entre 54 y 16 cm. Carece de testigos en el sector oriental. Los materiales son pizarras del terreno. Se situa a 50 m. al Sur de la cima, siguiendo el cordal, a 4 o 5 metros al Oeste de la alambrada.

Cromlech nº 6, tendrá unos 3 o 4 metros de diámetro aproximadamente. Está formado por una decena de testigos a nivel del terreno, careciendo del arco oriental. Es tangente con el anterior, al Norte de éste.


Nombre oficial:

Izu

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X:600.410 m. Y:4.784.570 m. altura=829 m.
geográficas: longitud:01 55 20 latitud:43 12 19 altura=829 m.

WGS84:
geocéntricas:
geográficas:

*Cómo llegar:

- Desde el dolmen de Buchi:

Subimos 250 m. por el sendero de la alambrada hasta la cima de Izu.

- Desde los cromlechs de Izurrizti I:

Subimos 300 m. hasta la cima de Izu.

lunes, 24 de diciembre de 2007

Dolmen de Buchi (Aranaz, Navarra)

Dolmen de Buchi (Butxi)

Dolmen con túmulo de 6 m. de diámetro N.-S. y 4´50 m. E.-O., formado por pequeños bloques y tierra, con una altura en el centro de 50 cm. La zona central revuelta y ahondada, tiene 3 grandes bloques tendidos desplazados de su posición. Los materiales son pizarras y cuarcitas del terreno. El dolmen se encuenrta en el centro del collado de Buchi (Butxi), al NordEste del monte Izu, a 2´50 m. al Este de la alambrada que sirve de muga entre Goizueta y Aranaz (Arantza). Descubierto por I. Aberlaiz, L. del Barrio, Tx. Ugalde y A. Uriz en 1984.

Dolmen de Buchi desde el otro lado. ==>

Nombre oficial:

Butxi

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X:600.570 m. Y:4.784.720 m. altura=794 m.
geográficas: longitud:01 55 26 latitud:43 12 23 altura=794 m.

WGS84:
geocéntricas:
geográficas:

*Cómo llegar:

- Desde los cromlechs de Pagolleta III:

Siempre en dirección Sur bajamos 200 m. hasta el collado de Amekurrun y una vez aquí, o seguimos 1.200 m. por el sendero de la alambrada subiendo a la cima de Amekurrun hasta el collado de Buchi o bien cruzamos la alambrada y bordeamos la cima de Amekurrun hasta llegar a unos árboles poco antes de donde el camino empieza gira a la derecha para bordear la cima de Izu. A la izquierda del camino veremos un poco más arriba el collado de Buchi, al que llegaremos monte través hasta la alambrada, el dolmen está hacia la izquierda.

- Desde los cromlechs de Izu:

Bajamos 200 m. hacia el NordEste siguiendo el sendero de la alambrada hasta el collado de Buchi.

- Desde los cromlechs de Izurrizti II:

En el cruce cogemos el camino de la izquierda, bordeando la cima de Izu, hasta llegar a la altura del collado de Buchi, subiremos hasta él campo a través.

domingo, 23 de diciembre de 2007

Cromlechs de Pagolleta III (Goizueta / Lesaca / Aranaz, Navarra)

Cromlech de Pagolleta III nº 1, en la cima del mismo nombre.

Conjunto de 3 cromlechs alineados de Norte a Sur, situados en la cima de Pagolleta, que hace de triple muga entre Goizueta, Lesaca y Aranaz (Arantza). Uno de los cromlechs se halla justo en la cima, a un lado de alambrada, y al otro lado, los otros dos bajando hacia el collado de Amekurrun, junto a la alambrada de la muga entre Goizueta y Aranaz, dentro de la finca de Articuza (Artikutza).

Cromlech nº 1, es tumular, con 9´50 m. de diámetro y 50 cm. de altura. Está formado por numerosos bloques tanto en el interior como en el perímetro, de los que destacan 4 con alturas de entre 76 y 10 cm. el resto a nivel del terreno. Los materiales son en su mayor parte pizarras del terreno, 7 bloques de cuarcita del terreno, 1 bloque de granito y 1 de arenista triásica de las inmediaciones. Uno de sus testigos presenta grabados una cruz en un lado y el báculo de la Colegiata de Roncesvalles al otro, actualmente hace de mojón de los limites municipales de Goizueta, Lesaca y Aranaz. Decubierto por J. Elósegui en 1956.

Cromlechs nº 2 y 3, con el collado y monte Amekurrun detrás. ==>

Cromlech nº 2, es tumular, con 5´40 m. de diámetro y 50 cm. de altura. Está formado por numerosos bloques repartidos por toda la estructura. Los materiales son en su mayor parte pizarras del terreno y algún bloque de granito del terreno. Descubierto por L. Millán en 1984.

Cromlech nº 3, es tumular, con 9 m. de diámetro y 40 cm. de altura. Está formado por numerosos bloques que afloran tanto en el interior de la estructura como en el perímetro, destacando 10 testigos con alturas de entre 50 y 10 cm. el resto a nivel del terreno. Los materiales son en su mayoría pizarras del terreno y granito del terreno. Descubierto por L. Millán en 1984.


<== Báculo de la Colegia de Roncesvalles grabado en un testigo del cromlech nº 1.

Nombre oficial
:

Pagolletako gaña

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X:600.735 m. Y:4.786.110 m. altura=685 m.
geográficas: longitud:01 55 36 latitud:43 13 08 altura=685 m.

WGS84:
geocéntricas:
geográficas:

*Cómo llegar:

- Desde el dolmen de Pagolleta II:

Seguimos por el sendero de la alambrada 400 m. hasta la cima de Pagolleta.

- Desde el dolmen de Buchi:

Recorremos el sendero de la alambrada hacia el Norte 1200 m., pasando por el monte Amekurrun y el collado del mismo nombre y subiendo 200 m. hasta la cima de Pagolleta.

- Desde los cromlechs de Izurrizti II:

En el cruce cogemos el camino de la izquierda que va hacia el NordEste, bordeando las cimas de Izu y Amekurrun 1´5 km. hasta el collado del mismo nombre, pasamos la alambrada y subimos 200 m. hasta la cima de Pagolleta.

viernes, 21 de diciembre de 2007

Feria de Santo Tomás

La plaza de la Constitución de la Parte Vieja, el año pasado.(Foto de karlos corbella, Noticias de Gipuzkoa)


Las Navidades en Guipúzcoa comienzan prácticamente el 21 de Diciembre, dia de Santo Tomás. Normalmente suele ser el último día de clase y en muchos pueblos se celebra una feria rural, la gente, sobre todo los niños y jóvenes se visten de caseros o "baserritarras" y todo el mundo degusta el plato típico del día: el tradicional pincho o bocadillo de chistorra (txistorra).

La principal feria de la provincia es, como no, la que se celebra en la capital, San Sebastián (Donostia).

Su origen se remonta al siglo XIX, cuando la mayor parte de las fincas rústicas o caseríos de Guipúzcoa eran cultivados por arrendatarios cuya situación jurídica se transmitía de padres a hijos a través de las generaciones. Entre dueño y colono existía una relación paternalista. La renta se pagaba en fecha fija -normalmente el día de San Martín- aunque acostumbraba a retrasarse hasta Santo Tomás, 21 de Diciembre.

El propietario que no cultivaba las tierras vivía en la ciudad. Numerosos "baserritarras" se desplazaban hacia San Sebastián en ese día con el dinero de las rentas y un par de capones. Los caseros aprovechaban su venida a la capital para aprovisionarse de artículos que no existían en el modesto comercio de los pueblos vecinos y, a su vez, para vender los mejores productos del caserío. Se hizo necesaria la celebración de una feria y así surgió la de "Santo Tomás", en la Plaza de la Constitución.


Pero aunque esta feria sea la más importante, no es la más antigua. La de Mondragón (Arrasate), que se remonta como mínimo hasta el siglo XIV, fue antes la principal, llegando a durar 3 días, 21, 22 y 23, aunque hoy sólo se celebra un día, el 22, para no coincidir con la donostiarra.

Los "Santamasak" mondragoneses se remontan a la noche de los tiempos. Sólo se sabe a ciencia cierta que Pedro I el Cruel, Rey de Castilla, autorizó y legalizó esta feria en 1351. Evidentemente, para aquel tiempo la feria tendría ya mucha historia sobre sus espaldas merced a la importante concentración de mercaderes y tratantes que reunía esta feria estratégicamente localizada en el corazón de los territorios de Guipuzcoa, Vizcaya y Alava. Concretamente, hasta 1727, tenía por escenario las inmediaciones de la ermita de San Valerio, uno de cuyos altares estaba dedicado a Santo Tomás. San Valerio, dicho sea de paso, era el patrón de los venequeros o mineros que trabajaban en el Monte Udalacha (Udalatxa), y cuya materia prima (hierro) servía de base para la elaboración del famoso acero de Mondragón.

Nadie sabe con certeza por qué el barrio de Mietzerreka, también conocido como Veneras, fue el marco original de la Feria de Santo Tomás. Pero la hipótesis más pausible apunta a la constatación de que este barrio, con sus minas de hierro, fue el centro neurálgico de la próspera economía mondragonesa. La villa entera dependía literalmente del mineral oculto en las faldas de la peña de Udalatx.

A comienzos del siglo XVIII, un hecho tan luctuoso como la muerte de dos personas a cuchilladas en el transcurso de una reyerta, (como recuerdan dos cruces que se levantan en el sitio), fue la causa de que la feria y romería de Santo Tomás se trasladaran del barrio de Mietzerreka, donde se venía celebrando tradicionalmente. A partir de 1727 las ferias empezaron a celebrarse junto a las murallas del pueblo, en el Portal de Abajo -hoy denominado Portalón- donde se desarrollaron hasta 1926, año en que pasaron a ubicarse en el enclave de Uherkape, conocido como "ferixal lekua".

Con el cambio de escenario, la fiesta no perdió brillo. Se mantenía los tres días de feria, el 21, 22 y 23, y la concurrencia de expositores era muy nutrida. La demanda tampoco era pequeña en estas fechas previas a la Navidad, en las que quien más quien menos se estira un poco. Además, constituían la última feria del año y, dada la variada oferta, muchos vecinos aprovechaban para adquirir las prendas o calzado necesario para todo el año. Tampoco hay que olvidar que era cita obligada para baserritarras que bajaban a liquidar el ineludible pago de la renta.

Con el paso de los años y los consiguientes cambios sociales, la feria que arrancaba el día 21 fue perdiendo peso a favor de la romería del día 22.


Fuentes:

www.destinospaisvasco.com
www.euskonews.com
www.kulturweb.com

Dolmen de Pagolleta II (Lesaca, Navarra)

Dolmen de Pagolleta II.

Dolmen corto cerrado, con un túmulo de 16 m. y una altura de 1´50 m. La zona central junto a la cámara y parte del arco SudOeste está rebajado. Cámara centrada en lo que se conserva del túmulo, formada por 4 losas, dos laterales de 1 m. x 40 cm. y 70 x 15 cm. y dos de cierre de 72 x 15 cm. y 70 x 12 cm. esta última ligeramente basculada hacia el interior. Cámara vaciada hasta 70 cm. de profundidad, fondo relleno de pequeños bloques revueltos. Los materiales de la cámara son pizarras del terreno, los del túmulo, granitos y pizarras del terreno.

El dolmen se halla en el centro del collado de Pagolleta, a unos 35 m. al Sur de los cromlechs de Pagolleta I, separado de la alambrada por el camino que la recorre. Frente al dolmen y junto a la alambrada hay un mojón de la Colegiata de Roncesvalles. Fue descubierto por J. Elósegui y C. Menaya en 1952 quienes lo bautizaron como Izo-Biandiz, aunque hoy día se le denomine como el topónimo en donde se ubica.

Detalle de la cámara. ==>

Nombre oficial:

Pagolleta

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X:600.448 m. Y:4.786.415 m. altura=655 m.
geográficas: longitud:01 55 29 latitud:43 13 15 altura=655 m.

WGS84:
geocéntricas:
geográficas:

*Cómo llegar:

- Desde los cromlechs de Pagolleta I:

Avanzamos hacia el Sur 35 m. hasta el montículo junto a la alambrada.

- Desde los cromlechs de Pagolleta III:

Seguimos el sendero junto a la alambrada bajando hacia el NorOeste hasta llegar a un montículo.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Cromlechs de Pagolleta I (Goizueta, Navarra)

Cromlechs de Pagolleta I.

Conjunto formado por 2 cromlechs. Se hallan situados en el collado de Pagolleta (o Baratz motz "Huerto cortado" en vasco), a 10 m. de la alambrada que hace de muga entre Lesaca y Goizueta y a unos 35 m. del dolmen de Pagolleta II. Los materiales son pizarras y granito del terreno. Fueron descubiertos por A. Leibar en 1976.

Cromlech nº 1, tiene 5´80 m. de diámetro N.-S. y 5 m. de E.-O. compuesto por 10 testigos con forma de pequeños bloques, destacando 6 con alturas de entre 30 y 10 cm. el resto a nivel del terreno.

Cromlech nº 2, tiene 5´90 m. de diámetro. Compuesto por 4 testigos de los que destacan 2 con alturas de entre 30 y 15 cm. el resto a nivel del terreno. Carece de testigos en los arcos NorEste y SudOeste.

Los cromlech de Pagolleta I desde el otro lado. ==>

foto izquierda

Nombre oficial:

Pagolleta I

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X:600.440 m. Y:4.786.415 m. altura=650 m.
geográficas: longitud:01 55 26 latitud:43 13 16 altura=650 m.

WGS84:
geocéntricas:
geográficas:

*Cómo llegar:

- Desde el cromlech de Enobieta:

Cruzamos la alambrada y tomamos el camino que bordea la cima de Armenduriz hacia el Sur 900 m. hasta el collado de Pagolleta, los cromlech se encuentran a la derecha de la alambrada, entre un montículo (Pagolleta II)y un arbol.

- Desde el dolmen de Pagolleta II:

Cruzamos la alambrada y avanzamos hacia la derecha unos 35 m. hasta poco antes de un arbol.

Publican un libro sobre las relaciones entre Irun y Hondarribia en los siglos XVI-XVIII

El Archivo edita un libro sobre las relaciones entre Irun y Hondarribia en los siglos XVI-XVIII. La obra analiza las disputas entre ambas localidades y los pleitos establecidos para alcanzar la independencia de la primera sobre la segunda. El trabajo de Marta Trutxuelo ganó la Beca de Investigación Serapio Múgica 2004.

19.12.07 -
MAITANE OLAIZOLA

IRUN. DV. El Archivo Municipal ha editado el libro Irun y Hondarribia: dos entidades locales durante la Edad Moderna, obra de la andoaindarra Marta Trutxuelo García que en 2004 ganó la Beca de Investigación Histórica Serapio Múgica. En este trabajo, la historiadora analiza «las problemáticas relaciones de poder establecidas entre la universidad de Irun y su cabeza de jurisdicción, la villa de Hondarribia, en distintos ámbitos, como eran las disputas por el control de las actividades comerciales, las controversias en el gobierno político y militar de la aldea, y los diversos pleitos establecidos para alcanzar la exención jurisdiccional de la villa durante los siglos XVI, XVII y XVIII».

Según explicaba la autora, lo que le atrajo de este tema fue que «a pesar de que Irun era una simple aldea que estaba bajo la jurisdicción de Hondarribia -Fuenterrabía en aquella época-, fue adquiriendo muchos poderes y mucho potencial, sobre todo económico y político. Fue obteniendo unas cotas de poder y autonomía muy importantes hasta que en el siglo XVIII logra convertirse en una villa independiente».

Control del comercio

Entre otras cosas, el libro, que consta de 130 páginas, expone los antecedentes medievales que unen a Irun y Hondarribia. Narra, posteriormente, las continuas disputas por el control de las actividades comerciales, tan importantes para Irun y Hondarribia, estudiando varios pleitos concretos. En este sentido, el libro se detiene en una institución ya desaparecida, la Alcaldía de Sacas, creada para evitar el contrabando y controlar el comercio. «Ubicada físicamente en Irun, Hondarribia trataba de controlarla, por lo tanto, el dominio de la Alcaldía de Sacas supuso muchos problemas también para las dos localidades», explicaba Marta Trutxuelo.

La publicación, que supone el volumen número 6 de la colección Irun tiene historia, estudia también las controversias en el gobierno político y militar, a nivel local y provincial. Por último, la historiadora analiza la larga lucha llevada a cabo por la exención de la jurisdicción. «Desde el año 1614 hasta 1766, Irun intentó separarse de Hondarribia», señalaba Tru-txuelo. La publicación aporta un apartado anexo con textos relevantes para la investigación, como memoriales y cartas. Incluye, asimismo, las referencias de todos los fondos documentales consultados (archivo y bibliografía).

El alcalde de Irun, José Antonio Santano, aseguraba que «este libro permite conocer cuáles han sido los problemas de relación-dependencia entre Irun y Hondarribia a lo largo de su historia, y los momentos más críticos y duros del enfrentamiento entre ambos territorios». El alcalde añadía que el tema «tiene su miga. Sólo una persona ajena al Bidasoa puede escribir desapasionadamente sobre este asunto».

Santano recordaba, además, que con esta beca, el Ayuntamiento pretende «promocionar el estudio de la Historia local y su conocimiento entre la ciudadanía, así como fomentar el hábito investigador y difundir los fondos documentales del Archivo Histórico Municipal». Asimismo, el primer edil señalaba que la beca lleva el nombre de Serapio Múgica «como reconocimiento y homenaje a la tarea de este historiador y archivero guipuzcoano».

Crecimiento y desarrollo

José Monje, archivero municipal, opinaba que «los enfrentamientos que hubo entre las dos poblaciones eran algo obligado, de lo contrario, Irun no hubiera podido desarrollar su propia vida y se hubiera quedado en una aldea sin posibilidades de crecimiento ni de desarrollo». Esa lucha «aparece muy bien reflejada en esta obra», añadía.

Como dato «curioso», Monje comentaba que la publicación incluye «varias imágenes de grabados antiguos que el Ayuntamiento ha comprado recientemente. Algunos son conocidos, pero otros no».

El libro, del que se han editado 300 ejemplares, se pondrá a la venta en las oficinas del Servicio de Atención al Ciudadano (plaza Juan de la Cruz) y en el Archivo Municipal (calle Pikoketa), al precio de 6 euros.

LA PUBLICACIÓN:

Título: Irun y Hondarribia: dos entidades locales durante la Edad Moderna.

Autora: Marta Trutxuelo García.

Obra ganadora de la Beca de Investigación Histórica Serapio Múgica 2004.

Resumen: En esta investigación se analizan las problemáticas relaciones de poder establecidas entre la universidad de Irun y su cabeza de jurisdicción, la villa de Hondarribia, en distintos ámbitos.


A la venta en las oficinas del SAC y en el Archivo Municipal al precio de 6 euros.

www.diariovasco.com

martes, 18 de diciembre de 2007

Cromlech de Enobieta (Lesaca, Navarra)

El cromlech de Enobieta entre los árboles y el monte Garmendiz detrás.

Cromlech de 4´50 m. de diámetro compuesto por 10 testigos con forma de bloque de los que destacan 4 con alturas de entre 46 y 10 cm. el resto a nivel del terreno. Está muy mal conservado, pues en su arco septentrional crece un magnífico haya que ha dañado y deformado su estructura, y una pista forestal pasa sobre él. Los materiales son pizarras del terreno. Se halla situado en medio del collado de Enobieta chiquia (txikia) o Armenduriz, entre la cima de Garmendi Urrizti, también llamada Garmenditz, Armenduriz o Almendruitz y la cima de Enobieta. Fue descubierto por L. del Barrio y A. Uriz en 1985.

Detalle de los pocos testigos que aún sobreviven. ==>


Nombre oficial:

Enobieta txikia

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X:600.340 m. Y:4.787.400 m. altura=645 m.
geográficas: longitud:01 55 20 latitud:43 13 51 altura=645 m.

WGS84:
geocéntricas:
geográficas:

*Cómo llegar:

- Desde el cromlech de Bidango I:

Seguimos por el sendero junto a la alambrada hasta bajar al collado de Enobieta, donde tenemos en cromlech en el medio, entre dos hayas.

- Desde el cromlech de Bidango II:

Vamos hasta el cruce y cogemos el sendero de la derecha hacia el Este. Una vez llegado hasta la alambrada que rodea la finza de Articuza, podemos cruzarla y seguir todo recto por el sendero que la recorre hasta el collado o bien seguir por el mismo lado de la alambrada y bajar hasta el collado dando un pequeño rodeo.

- Desde los cromlechs de Aguiña:

Vamos en dirección al embalse de Domico y ascendemos a la linea de cumbres que contornea el denominado Vaso de Articuza, pasando por Enobieta hasta el collado.

- Desde los cromlechs de Pagolleta I:

Avanzamos 900 m. en dirección Norte por el sendero que bordea el Almendruiz por la izquierda hasta llegar al collado de Enobieta.

domingo, 16 de diciembre de 2007

Prehistoria bajo los escombros

Ermittia y Labeko Koba, dos importantes puntos arqueológicos que han desaparecido por obras públicas. Lezetxiki se ha mantenido, cambiando la ruta del TAV.

16.12.07 - TERESA FLAÑO

SAN SEBASTIÁN. DV. El futuro de la cueva de Praileaitz, situada en la cantera de Sasiola en Deba, es incierto. Mientras Gobierno Vasco y la empresa Zeleta que explota la zona consideran que las medidas tomadas para su protección son las adecuadas, otros sectores sociales como la agrupación Amigos de Praileaitz o Aranzadi opinan que hay que salvaguardar toda la ladera para impedir que esta caverna del Paleolítico Superior, con pinturas rupestres que le dotan de un carácter excepcional, se vea afectada. En Gipuzkoa hay algunos ejemplos de cuevas y yacimientos arqueológicos que se han perdido. Ermittia, Labeko Koba y Lezetxiki son tres ejemplos de actuaciones distintos.

El arqueólogo oñatiarra Álvara Arrizabalaga, profesor en la UPV, es uno de los miembros de Aranzadi que mejor conoce el proceso de desaparición de estos enclaves y hace una matización que considera importante: «No es lo mismo que desaparezca una cueva que un yacimiento, incluso cuando en la cueva hay un yacimiento. En las obras, tanto públicas como privadas, se pueden prever medidas correctoras, marcadas por la ley, que incluyen la posibilidad de hacer una excavación integral del contenido de la cueva de forma que el yacimiento se saca y se lleva a un museo o a otro lugar para seguir su investigación».

Cuevas desaparecen muchas. Prácticamente todas las obras públicas -gaseoductos, oleoductos, carreteras, y ferrocarriles- y las privadas -construcción de edificios, polígonos industriales o explotaciones como las canteras- que inciden sobre la caliza termina afectando a las cuevas. Estas cavidades pueden estar o no rellenas de sedimento, que a su vez puede ser o no arqueológico. Hay ocasiones en las que se procede a la excavación de urgencia de un yacimiento que se encuentra dentro de una cueva de forma que en caso de desaparecer sólo lo hará la cavidad.

Por ejemplo, el caso actual de Praileaitz (Deba). Comenzó como un yacimiento, es decir patrimonio mueble porque se podía trasladar, pero al encontrarse en 2006 los dibujos con puntos y rayas pasó a convertirse en patrimonio inmueble, cambiando su estatus y obligando a conservar no sólo el contenido sino también el continente porque es el soporte de un bien arqueológico que no se puede trasladar.

Ley de patrimonio

Desde 1990, cuando se aprobó la Ley de patrimonio cultural vasco y con el desarrollo de normativas complementarias por parte de las diputaciones forales, se aplica un régimen más protector del que había. Hasta entonces se habían producido hechos que afectaron a núcleos arqueológicos importantes como es el caso de las cuevas de Ermittia (Deba), relativamente cerca de Praileaitz. Cuando se abrieron los túneles de Itziar de la autopista Bilbao-Behobia, uno de ellos pasaba por debajo de la cueva. Al hacer una voladura en 1970 se vació todo el contenido de Ermittia al hacer en ella un gran cráter.

Este yacimiento, descubierto por José Miguel de Barandiarán el 7 de junio de 1924, está situado muy cerca de Sasiola y Astigarribia, en el borde del antiguo camino Real, y data de hace aproximadamente entre 28.000 y 10.000 años. Durante 1924 y 1926 fue excavado por el propio Barandiarán y Telesforo de Aranzadi, en un área de quince metros cuadrados de superficie y de dos metros de profundidad. En sus extractos, pertenecientes a cuatro niveles culturales -Neo-noelítico, Aziliense, Magdaleniense y Solutrense-, guardaba abundante e importante material hueso, como arpones y agujas, cerámicas, moluscos, material lítico y faunístico, con restos de macho cabrío, ciervo...

Barandiarán, en un escrito sobre los hallazgos que había realizado en Ermittia señalaba que «en tres años sucesivos removimos y cribamos una parte de sus estratos empleando en este trabajo de una a dos semanas cada verano. No continuamos más las excavaciones por respetar los derechos de la ciencia del porvenir, que sabrá utilizar mejor que nosotros los datos archivados en el subsuelo de aquella caverna. Lo poco que de allí extrajimos demostró que el yacimiento es rico y que, de llevarse a cabo su total exploración con método, tiento y sólidos conocimientos en la materia, proporcionaría buenos datos que dieran gran impulso a nuestros estudios prehistóricos».

Investigadores preparados

El antropólogo describía un canto alargado con varias líneas finamente grabadas que forman la figura esquemática e incompleta de un caballo que «viene también a corroborar la idea de que muchos documentos del arte magdaleniano yacen ignorados en nuestras estaciones prehistóricas, esperando que investigadores bien preparados los saquen de la región del silencio y de las tinieblas que son las cuevas y las simas, tan numerosas en nuestro país». Lamentablemente, en el caso de Ermittia no sólo no se sacaron a luz sino que se volaron.

También Praileaitz II, junto a la caverna que ahora está sumergida en medio de la polémica, fue excavada antes de 1990, concretamente un año antes, de forma que fue vaciada después de una excavación de urgencia subvencionada por la Diputación Foral de Gipuzkoa, volada y la cantera Sasiola siguió adelante. Las piezas que ahí se encontraban correspondían a la Edad de Bronce, a la época romana y algo de fauna del período Paleolítico, pero muy poco significativo.

Álvaro Arrizabalaga tiene un caso propio: Labeko Koba en Arrasate. Fue la primera vez que, en previsión de que el yacimiento iba a desaparecer, se procedió a su vaciado. Fue excavado en su integridad entre 1987 y 1988, siendo a continuación destruida la cavidad que lo albergaba por las obras de construcción de la variante. «Es uno de los yacimientos más importantes del Paleolítico Superior del País Vasco y de la Península».

Al publicarse la memoria de los hallazgos del yacimiento, el entonces diputado de Transportes y Carreteras Anton Jaime Ugarte señalaba que «la construcción de la variante de Arrasate y el proceso de excavación e investigación de la riqueza del yacimiento de Labeko Koba constituye el mejor ejemplo de conciliación de dos actividades; la mejora de la calidad de vida desde la vertebración infraestructural de una comarca, y el conocimiento de nuestro pasado a través del legado arqueológico».

El arqueólogo señala que Labeko Koba incluía una interesante secuencia estratigráfica con una castelperroniense -la primera cultura considerada como propia del Paleolítico Superior hace 35.000 años-, otra Protoauriñaciense y tres niveles adscritos al auriñanciense antiguo, hace 30.000 años, en un total de cuatro metros de potencia estratigráfica, sobre una superficie media de veinte metros cuadrados, fueron recuperadas más de cincuenta mil restos arqueológicos, divididos casi a medias entre restos de fauna y de industria lítica u ósea.

En Labeko Koba se encontraron los restos más antiguos de fauna como mamuts, renos, rinocerontes lanudos, además de hienas, osos, lobos, zorros. Después, con la primera ocupación intensa, que apareció hace 32.000 años hasta el 29.000 con industria en piedra y hueso. Destaca un pequeño canto de calcarenita, con dos líneas grabadas que es uno de los restos más antiguos del comportamiento artístico de la Península Ibérica.

Buen hacer

Lezetxiki es un caso muy particular porque obligó a cambiar el trazado del Tren de Alta Velocidad. Arrizabalaga lo pone como ejemplo significativo de «qué pasa cuando todos los mecanismos funcionan de manera ajustada y adecuada».

En 1997, cuando el anteproyecto del TAV estaba sometido a información pública, el Ayuntamiento de Arrasate se puso en contacto con el antropólogo para comentarle que estaba previsto que el tren pasara por el valle que discurre justo debajo de Lezetxiki. Las trincheras que necesita un equipamiento de esta magnitud implicaban la destrucción de seis yacimientos arqueológicos, entre ellos Lezetxiki.

En este caso no había arte rupestre en sus paredes, sino que eran bienes muebles, pero las dimensiones de algunos de estos espacios, sobre todo Lezetxiki, hacía impensable que en un plazo medio de diez años se pudiese vaciar con una metodología adecuada todo el yacimiento. Después de 25 años está excavado el 50% de su superficie, trabajos que comenzó, una vez más, Barandiarán entre 1956 y 1969.

El Ministerio de Fomento y el Gobierno Vasco atendieron las alegaciones y como consecuencia se desvió la vía doscientos metros a una zona donde también hay cuevas, pero de las que no existía constancia de que tengan tanto valor. Además se tomarán medidas correctoras una vez que se estudien.

Lezetxiki es uno de los grandes yacimientos de la Península Ibérica, especialmente en Paleolítico Medio. Tiene restos físicos humanos. Un húmero que aparició en las excavaciones de Barandiarán es el más antiguo del País Vasco y probablemente de todo el Cantábrico. Es un depósito emblemático con restos de homo heildebergensis, una especie anterior al hombre de neandertal.

LOS DATOS:

LEZETXIKI

Tipo: Cueva

Época: Paleolítico Inferior y Medio.

Situación: en Arrasate, en la ladera oriental de la colina Bostate, a 100 metros del collado de Kobate.

ERMITTIA

Tipo: Cueva

Época: Paleolítico Superior.

Situación: En Deba, sobre el túnel de la autopista A-8 próximo a Sasiola, en la ladera Noroeste del monte.

LABEKO KOBA

Tipo: Yacimiento

Época: Algo de Paleolítico Medio y sobre todo Paleolítico Superior.

Situación: En Arrasate, bajo la variante, en San Josepe.


www.diariovasco.com

sábado, 15 de diciembre de 2007

El Parlamento pide al Gobierno Vasco que paralice «todas las actividades» en Sasiola.


El texto aprobado, una enmienda transaccional, no es tan explícito como el original en lo que respecta a la protección de la ladera. El PNV y el PP se abstuvieron y todas las demás fuerzas votaron a favor.

NEREA AZURMENDI

Vista aerea de la cantera de Sasiola. ==>

VITORIA. DV. El pleno del Parlamento Vasco instó ayer al Gobierno a «la modificación o ampliación del decreto» de protección del yacimiento arqueológico de Praileaitz I, en Deba, para «catalogar a la citada cueva con la máxima protección de la Ley de Patrimonio Cultural Vasco», pidiendo también «a los poderes públicos que las pautas de actuación respecto a la cueva y la ladera en la que se encuentra se basen en el principio de prudencia con el fin de garantizar la preservación de la misma».

La proposición no de ley, que por su propia naturaleza no obliga al Ejecutivo a tomarla en consideración, salió adelante con 33 votos favorables de los socios de gobierno del PNV -EA y Ezker Batua-, el PSE y EHAK, en tanto que los 37 parlamentarios del PNV y el PP -que tiene como norma no coincidir en el voto con EHAK- optaron por la abstención.

El texto insta también al Gobierno Vasco a «la paralización cautelar de todas las actividades que se den en este área», lo que implica de hecho el cese cautelar de la explotación de la cantera de Sasiola, gestionada por Hormigones Zeleta, y a que «desarrolle cuanto antes una legislación más explícita» que permita proteger efectivamente «enclaves de este género en el menor tiempo posible».

Con la firma de EA y EB

El origen de la decisión que el Parlamento adoptó ayer se encuentra en la comparecencia que protagonizaron el pasado 21 de noviembre ante la Comisión de Educación y Cultura del Parlamento la consejera de Cultura Miren Azkarate, la Sociedad de Ciencias Aranzadi y el colectivo Praileaitzen Lagunak. Fue precisamente ese colectivo quien promovió un texto, que derivó en proposición no de ley con el apoyo del PSE, Aralar y EHAK, en el que se instaba al Gobierno a «la modificación o ampliación del decreto ya en vigor para que se proteja toda la ladera descrita en la justificación [lo que queda hoy en día de la ladera del monte Praileaitz] y para la total conservación del entorno natural de Praileaitz I». La propuesta tenía otros dos puntos, prácticamente idénticos a los aprobados ayer.

En aquella ocasión, tanto EA como EB se sumaron al espíritu de la propuesta, pero no se suscribieron a la proposición no de ley ni desvelaron el sentido de su voto. En el caso de EA, Onintza Lasa indicó expresamente que se esforzaría por «buscar el mayor consenso posible y lograr que la Cámara se posicione con claridad a favor de la protección del yacimiento».

Ayer, el texto original no llegó a ser votado. En su lugar se sometió a la consideración de los parlamentarios una enmienda de transacción que contaba también con la firma de EA y EB. A diferencia de la propuesta que surgió de la Comisión, la que ayer se aprobó con el apoyo de los dos socios de gobierno del PNV no es demasiado explícita en lo que respecta a la protección de la ladera, principal punto de fricción entre los términos del decreto aprobado por el Gobierno Vasco y las posiciones de quienes defienden su conservación integral.

La enmienda que prosperó no fue, en cualquier caso, la única presentada. El PNV defendió una enmienda a la totalidad, que no salió adelante, en la que además de considerar que con las medidas actuales «la cueva conocida como Praileaitz I está correcta y suficientemente protegida» condicionaba la modificación o ampliación del decreto al hallazgo de «nuevos restos arqueológicos». Finalmente, la propuesta nacionalista instaba a las «instituciones competentes en la materia -Gobierno Vasco, Diputación Foral de Gipuzkoa y Ayuntamiento de Deba- para que sigan trabajando con la empresa en vistas a la mejor conservación del entorno en que se encuentra la cueva».

Más radical en sus propuestas era la enmienda a la totalidad presentada por el grupo popular, que solicitaba un nuevo decreto, «al considerar claramente insuficiente la actual regulación administrativa» y solicitaba la «suspensión cautelar de las actividades de explotación de la cantera de Sasiola». La enmienda -que varios grupos consideraron «mejor y más completa» que la finalmente prosperó- solicitaba también la implicación de la Universidad del País Vasco y el Consejo Vasco de la Cultura.

Acusaciones y expertos

Pese a que el PNV contribuyó con su abstención a que el texto que incluye una crítica implícita a la gestión del departamento de Cultura del Gobierno Vasco prosperara sin un solo voto en contra, el parlamentario nacionalista Luke Uribe-Etxebarria se mostró convencido -fue el único- de que el nivel de protección de la cueva es suficiente. Aseguró que el departamento dirigido por Miren Azkarate «ha actuado correctamente, porque ninguna de las investigaciones que se están haciendo ponen en duda que la cueva esté bien protegida».

Uribe-Etxeberria, que afirmó que aspira a «convertir Praileaitz en referente arqueológico vasco, europeo y mundial», fue especialmente contundente al referirse a Praileaitzen Lagunak y a la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Recordó a los primeros que «en tanto que responsables políticos no podemos tomar decisiones en base a impresiones, sino en base a datos» indicando que «tenemos que dar con el concepto justo y equilibrado de desarrollo sostenible». En cuanto a Aranzadi, afirmó que una «institución admirada» por él en otro tiempo «ha mantenido en esta cuestión actitudes y comportamientos que me han decepcionado» promoviendo «falsedades, manipulaciones y una alarma social innecesaria». Sus palabras provocaron la intervención de la presidenta de la Cámara, que le recordó que «el público no puede contestar».

Itziar Basterrika, de EHAK, no dudó de la «buena voluntad del Gobierno Vasco» pero consideró que «no ha acertado», afirmando que en caso de duda es mejor «proteger demasiado que demasiado poco». «Las instituciones están actuando con prudencia -afirmó también la representante de EA Onintza Lasa-, pero como no sabemos cuáles serán los resultados, cuando no hay seguridad es mejor parar y actuar conforme al principio de prudencia». Lasa, al igual que el socialista Antonio Rivera y el popular Carmelo Barrio, hizo alusión al escrito en el que más de 300 expertos se han sumado a la petición de ampliar el régimen de protección de la cueva de Praileaitz a todo su entorno. «Muchos expertos afirman que hay un riesgo, y hay que hacerles caso», dijo.

«Todo indica que hay que proteger más. Lo decimos los grupos parlamentarios, y lo dicen los expertos», afirmó también Carmelo Barrio, que atribuyó al Gobierno Vasco una actitud que consideró «demasiado cerrada». «Hay detrás algo que se nos escapa. No se qué intereses habrá para cerrarse tanto, pero podría haber habido más acercamiento», sugirió, mostrándose partidario de seguir trabajando para «hacer algo positivo».

En la misma línea, el socialista Antonio Rivera reprochó al Gobierno que «desde el 21 de noviembre no se haya atisbado el más mínimo movimiento», felicitándose de que el «conjunto de los grupos» dieran una muestra de «defensa democrática y pacífica del patrimonio cultural». «El Gobierno está en condiciones de no cumplir lo que se le pide, pero esta unanimidad casi general le obliga a tener en cuenta la petición del Parlamento. Si no, tendría que interpretarlo como una especie de censura», indicó.

El representante de Ezker Batua Antton Karrera valoró también positivamente que «todos hayamos coincidido en la necesidad de proteger Praileaitz y su entorno».La única representate de Aralar en la cámara de Vitoria, Aintzane Ezenarro, no acudió al pleno, pero por medio de una nota mostró su «satisfacción porque el Parlamento Vasco haya aprobado la propuesta en la que se solicita paralizar de manera cautelar la actitividad de la cantera de Sasiola y modificar el decreto de protección de Praileaitz I» y se congratuló del apoyo de EA y EB-Berdeak «ya que lo que se perseguía era llegar a un acuerdo lo más amplio posible para obligar al departamento de Cultura a cambiar el decreto sobre Praileaitz».

TEXTO APROBADO:

Texto íntegro de la enmienda de transacción presentada por los portavoces de los grupos Socialistas Vascos, Eusko Alkartasuna, Mixto-Ezker Batua y Mixto-Aralar, aprobado con los votos favorables de PSE, EHAK, EA y Ezker Batua y la abstención del PNV y el PP:

1 El Parlamento Vasco reconoce el gran valor cultural, arqueológico y artístico de la Cueva de Praileaitz I e insta al Gobierno a la modificación o ampliación del decreto ya en vigor para catalogar a la citada cueva con la máxima protección de la Ley de Patrimonio Cultural Vasco; y asimismo insta a los poderes públicos a que las pautas de actuación respecto a la cueva y a la ladera en la que se encuentra la misma y que discurre paralela al meandro del río, desde el viejo camino de Deba hasta el extremo en el que se localiza el acceso a la cantera de Sasiola, se basen en el principio de prudencia con el fin de garantizar la preservacion de la misma.

2El Parlamento insta al Gobierno a la paralización cautelar de todas las actividades que se den en esta área.

3El Parlamento insta al Gobierno a que desarrolle cuanto antes una legislación más explícita, mediante la cual se pueda lograr la protección más efectiva de enclaves de este género en el menor tiempo posible.


www.diariovasco.com

jueves, 13 de diciembre de 2007

Más de 360 expertos apoyan el manifiesto de Praileaitz

Más de 360 expertos apoyan el manifiesto por la preservación de Praileaitz I y su entorno.El Parlamento Vasco debatirá mañana una proposición para conservar la ladera.

13.12.07 -
TERESA FLAÑO

Ladera en la que se encuentra la cueva Praileaitz I. [DAVID APREA]

SAN SEBASTIÁN. DV. Más de 360 expertos relacionados profesionalmente con la Prehistoria, la Arqueología y el mantenimiento del patrimonio se han adherido al manifiesto por la preservación de la cueva de Praileaitz I y su entorno promotivo por el catedrático de Prehistoria de la UPV Javier Fernández Eraso, y por el profesor titular de Prehistoria de la UPV José Antonio Mujika Alustiza.

En el documento se señala que «conservar para comprender nuestros orígenes es lo propio de sociedades civilizadas y avanzadas que cuidan su pasado para entender su presente y proyectarse hacia el futuro. Por todo ello, consideramos que la conservación tanto de la cueva de Praileaitz I como de la ladera en la que se ubica, resulta imprescindible para la comprensión de la Prehistoria Vasca a finales del Pleistoceno Superior».

Las adhesiones han llegado desde Gran Bretaña, Francia, Italia, Bélgica, Portugal, Bolivia, Argentina, Estados Unidos y Australia. Entre la que más destacan a nivel internacional están las de los presidentes de International Federation of Rock Art Organisations, Jean Clottes; Permanent Conserver of the International Federation of Rock Art and Chief Australian Rock Art, Robert Bednarik; el director de Recherches au CNRS Institut de Préhistoire et de Géologie du Quaternaire, Francesco d'Errico; el profesor de la Universidad de Nuevo México Lawrence G. Straus; el profesor de Paleontología y Arqueología de la Universidad de Bristol Joao Zilhao; y el director del Museo Arqueológico Nacional de Portugal, Luis Raposo.

También apoyan el manifiesto Eudald Carbonell, co director de las excavaciones de Atapuerca; Eliseo Gil, responsable de las investigaciones en Iruña Veleia, el arqueozoólogo Jesús Altuna; José Antonio Lasheras, director del Museo Altamira y Joseba Ríos, presidente de la sección de Prehistoria de Eusko Ikaskuntza, entre otros.

Respecto a Praileaitz, el Pleno del Parlamento Vasco, a instancias de Praileaitzen Lagunak, PSE, Aralar y EHAK, debatirá mañana una proposición no de ley urgente, para instar al Gobierno Vasco a la «modificación o ampliación del decreto ya en vigor, en el que se proteja toda la ladera descrita» así como la «conservación del entorno natural de Praileaitz I». Se solicitará también que, «mientras ello sea llevado a efecto, se suspendan las actividades de todo tipo en ese área», lo que implica de hecho la paralización de la actividad de la cantera.

www.diariovasco.com

Jaizkibel, en el mapa internacional arqueológico

Conferencia de Álvaro Arrizabalaga, mañana en Zuloaga Etxea

Molino de mano neolítico hallado en Jaizquibel. ==>

HONDARRIBIA. DV. «El hombre de Jaizkibel, 150.000 años de historia en Hondarribia» es el título de la conferencia que Álvaro Arrizabalaga, del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Universidad del País Vasco y miembro de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, desarrollará mañana, viernes, a partir de las 19.30 horas en Zuloaga Etxea de Hondarribia, y en la que destacará los importantes hallazgos y algunas conclusiones del trabajo que junto a Mª José Iriarte viene realizando desde 2001 en Jaizkibel con la financiación del Ayuntamiento de Hondarribia y, desde 2007, de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Álvaro Arrizabalaga señala que el primer interés se centró en realizar prospecciones, sondeos y catas en los sitios que, tanto Juan San Martín como otros, habían ya localizado y «si bien es importante el descubrimiento del hombre de Jaizkibel y del enterramiento humano más antiguo del País Vasco, que data de hace 8.300 años, los trabajos realizados, que han ido ampliando el área de actuación, han puesto de manifiesto nuevos e importantísimos hallazgos que sitúan a Jaizkibel como un lugar clave, no sólo para el País Vasco, sino para todo el Cantábrico».

Charla en tres ejes

Arrizabalaga estructurará su disertación en tres ejes.

En primera instancia hablará sobre las ocupaciones en el paleolítico, desde 150.000 años hasta los 11.000, «lo que constituía el principal centro de interés de este proyecto, pero que, aún obteniendo buenos resultados, digamos no ha cubierto las expectativas iniciales».

Y los otros dos, «muy importantes, que se centran en los últimos cazadores-recolectores del mesolítico, con hallazgos trascendentes, y la transición de grupos nómadas, que no conocían la agricultura y la ganadería, que se alimentaban de pescados y marisco de litoral, como las lapas, hasta la llegada de gentes procedentes del valle del Ebro, ya en el neolítico, lo que produjo una situación cultural y social muy interesante, lo que llamamos hoy interculturalidad».

Arrizabalaga anima a los hondarribiarra a que acudan a la conferencia que, «al margen de que es un tema muy interesante, creemos que deben sentirlo como propio para que lo cuiden, y que tengan presente que en el círculo científico estamos tratando de poner a Jaizkibel en el mapa de la arqueología internacional en base a los hallazgos obtenidos».

www.diariovasco.com

Mapa de la ruta de Biandiz

Mapa de la ruta de Biandiz.


P - Aparcamiento, 1- Cromlechs de Arrichulangaña,
2- Cromlechs de Errenga, 3- Cromlech de Gazarrieta I,
4- Cromlech de Gazarrieta II, 5- Cromlech de Bidango I,
6- Cromlech de Bidango II, 7- Cromlechs de Bunaiztieta,
8- Dolmen de Burnaiztegui, 9- Casa del Guarda,
10- Cromlechs de Escaspe.



Leyenda:


Linea morada = Carretera o pista de asfalto.
Linea naranja = Pista de Tierra o piedras.
Linea verde = Sendero por el monte.
P en recuadro azul = Aparcamiento.
Nº en circulo rojo = Monumento.



Para ver la descripción de la ruta pinche aquí.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

1912 Primer viaje del Topo.

D.V. MIKEL G. GURPEGUI

Antigua imagen de la estación del Topo en Amara.

En realidad, el primer trayecto tuvo lugar unos días antes, el 5 de diciembre de 1912. Entonces fue cuando el Topo cubrió por vez primera la distancia entre San Sebastián e Irun, ocupado por las autoridades y los promotores del nuevo servicio. Durante aquella jornada se descubrió un monumento en memoria de Plácido Allende, impulsor de la línea que había fallecido pocos meses antes.

El día 5 de diciembre fue el viaje inaugural, pero hoy, 12 de diciembre de 1912, sería la primera ocasión en que el ferrocarril de vía estrecha que pronto se conocería como Topo, trasladaría viajeros de a pie. Fue hace 95 años y en este tiempo el vehículo apenas ha fallado a su cita. Sólo durante dos meses de 1936, por la Guerra Civil, y en otro período de los años 70, cuando fue transferido a FEVE. Posteriormente pasaría a Eusko Trenbideak, sociedad pública dependiente del Gobierno Vasco que reconstruiría toda la línea entre Donostia y Hendaia.

Pero aún estamos en 1912, celebrando la puesta en marcha de un proyecto que tuvo sus dificultades. Así explicaba sus vicisitudes Miguel Angel Idígoras, en un reportaje que publicó en DV hace, uf, veinte años: «Los promotores de la idea de construir este ferrocarril de vía estrecha, que obtuvieron la concesión para las obras en enero de 1909, intentaron en un principio llegar a un acuerdo con los Ferrocarriles del Norte para que les dejara un tercer carril por sus vías hasta la frontera, pero tal contrato no fue posible debido a la negativa de Ferrocarriles del Norte. Así, los pioneros de este ferrocarril no tuvieron más remedio que asociarse con la Sociedad Constructora de Obras Públias y Promoción Industrial, constituyéndose así, el 8 de marzo de 1912, la Compañía del Ferrocarril de San Sebastián a la Frontera».

Propiamente, hasta la frontera, hasta Hendaia, no llegó a la línea hasta julio de 1913. Antes, durante los primeros meses, funcionaba sólo hasta Irún.

El trazado de vía estrecha, con sus doce túneles, fue proyectado por Manuel Alonso Zabala, actuando como contratista José Ochandiano. Si recientemente se planteó la posibilidad de prolongar el Topo por el centro de la ciudad cual tranvía, en sus inicios ya se adentraba por las calles más céntricas, realizando algo más de dos kilómetros de recorrido urbano, puesto que desde Amara seguía por Prim, Getaria y Churruca hasta llegar a la terminal de la calle Peñaflorida.

www.diariovasco.com

lunes, 10 de diciembre de 2007

Ruta de Biandiz (Oyarzun / Goizueta, Navarra)

Bonito y facil recorrido, aunque con un par de pronunciadas pendientes, por el que podremos ver una treintena de cromlechs, un dolmen y algun túmulo, amén de unas magníficas vistas. Con un poco de suerte podremos ver algunos animales salvajes como ardillas, buitres, jabalies y pájaros carpinteros.

Vista del alto de Biandiz desde Masuqueta, con la cima de Munerre detrás. ==>

Partiendo desde el alto de Biandiz (705 m.), donde tenemos un pequeño aparcamiento con un poste de señalización, subimos unos 500 m. por una gran pendiente hasta la cima de Masuqueta (Masuketa)(795 m.), y desde ésta veremos perfectamente el sendero a seguir por la cima del cordal, junto al vallado de la finca de Artikuza (Artikutza). Recorremos el sendero 1 km. siguiendo la muga entre Guipúzcoa y Navarra, hasta llegar a un cierre para el ganado y al final de éste, junto a la alambrada, tenemos un par de cromlechs y unos metros más adelante, en la cima de Irumugarrieta (826 m.), se encuentran en resto de cromlechs de Arrichulangaña, junto a un mojón de la Colegiata de Roncesvalles.

Bajamos hacia el Norte por la divisoria de aguas unos 800 m. en dirección a Peñas de Aya, hasta el collado de Errenga (715 m.) y seguimos subiendo unos 50 m. más hasta un pequeño rellano en donde podremos ver los cromlechs del mismo nombre al otro lado de la alambrada.

<== Vista del collado de Errenga, con el monte del mismo nombre detrás.

Aquí damos la vuelta y volvemos hasta la cima de Irumugarrieta o Arrichulangaña y una vez en ella partimos hacia el Este por el paso canadiense unos 300 m. hasta la cima de Biandiz (Bianditz)(844 m.), donde hay un punto geodésico. Continuamos bajando 400 m. por el sendero del cordal, junto a la alambrada, hasta el collado previo al roquedo de Gazarrieta (Gatzarrieta)(818 m.), al que rodearemos por la izquierda unos 300 m. y después seguimos bajando unos 80 m. junto a la alambrada hasta el paso para cruzarla. Desde aquí podremos apreciar el hito que señala el cromlech de Gazarrieta I. Seguimos bajando 100 m. junto a la valla hasta donde cambia de dirección, aquí cerca tenemos el cromlech de Gazarrieta II.

Vista sudoriental del roquedo de Gazarrieta. ==>

Bajamos por el sendero del cordal 200 m. hasta el collado de Bidango (Bidangoko lepoa)(715 m.), donde hay un cruce de caminos, y continuamos subiendo por el sendero unos 350 m. hasta la cima de Bidango (778 m.) donde tenemos junto a un puesto de caza el cromlech de Bidango I. Cruzamos la alambrada, bajamos unos 350 m. hacia el SurOeste, donde se incorpora un camino por la derecha, unos metros más adelante se aprecian tres grandes rocas a la izquierda del camino, que pertenecen al cromlech de Bidango II (En Octubre del 2007 estaba cubierto de helechos) 35 m. al Sur del cromlech se localiza hincado en el terreno un mojón del sel (austarri) que se ubicaba en el lugar.

<== Vista de los cromlechs de Bidango, el frontal del II en primer plano y el I al fondo en la cima.

Retrocedemos hasta el cromlech y tomamos el camino de la izquierda que entre los árboles nos llevará unos 600 m. en dirección NorOeste hasta el collado de Bidango. Sin pasar la valla, continuamos unos 150 m. subiendo por el sendero por un tajo del terreno, hasta lo alto del collado de Burnaiztieta (Burnaiztietako lepua)(740 m.). Los cromlechs del mismo nombre están a la derecha.

Desde los comlechs, cruzamos al otro lado del camino, y seguimos un sendero entre los árboles hasta llegar a un rellano, donde encontraremos el dolmen de Burnaiztegui.
Regresamos al camino y seguimos bajando por él hacia la izquierda 1´8 km. hasta llegar a la Casa del Guarda (650 m.) en Eskas.

Vista de los cromlechs de Gazarrieta, con el collado de Burnaiztieta a la derecha, (bajo la sombra de los árboles), y el collado de Bidango a la izquierda. ==>

Desde aquí seguimos bajando por la carretera cortada hacia Artikuza unos 325 m. adentrandonos en el hayedo, a la izquierda de la carretera, unos 100 m. hasta llegar a un rellano, donde tenemos los cromlechs de Escaspe (630 m.).

Desde aquí volvemos a la carretera y podemos subir por ella 1´5 km. hasta el alto de Biandiz o bien cruzamos la carretera y tomamos una pista sobre el antiguo trazado del tren minero que sube hacia el alto de Biandiz, pasando por un puente de piedra, hasta un establo delante mismo del tunel de Biandiz, desde aquí volvemos a la carretera.


Recorrido de unos 10 km. y una duración aproximada de 3 horas, con un desnivel que va desde 630 m. en Escaspe hasta 844 m. en Biandiz.

Para ver el mapa de la ruta, pinche aquí.



*Cómo llegar:

- Desde Oyarzun:

En el barrio de Alcibar (Altzibar), cogemos la carretera Gi-3633 dirección a Artikuza, unos 16 km. hasta el alto de Biandiz, aquí a la izquierda hay un aparcamiento señalizado.

sábado, 8 de diciembre de 2007

Cromlechs de Escaspe (Goizueta, Navarra)

Cromlech de Escaspe.

También llamados cromlechs de Eskaspe, Exkaxpe, Eskas, Ezkax o Exkax, son 2 cromlechs alineados E.-O. y separado uno del otro unos 5 metros. Los materiales son granito y cuarcitas del terreno. Fueron descubiertos en 1976 por A. Leibar.

Cromlech nº 1, tiene 6´20 m. de diámetro N.-S. y 6 m. E.-O., está compuesto por 28 testigos, con forma de bloque, de los que destacan 15 con alturas comprendidas entre los 50 y 10 cm., el resto a nivel del terrenos o están tendidos.

Cromlech nº 2, tiene 6 m. de diámetro N.-S. y 5´70 m. E.-O., está compuesto por 30 testigos con forma de bloque, de los que destacan 19 con alturas de entre 80 y 10 cm., el resto a nivel de terreno o tendidos. En el interior de la estructura se localizan 3 bloques de mediando tamaño.

Cromlechs de Escaspe. ==>


Nombre oficial:

Exkaxpe

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X:597.310 m. Y:4.788.000 m. altura=630 m.
geográficas: longitud:01 53 07 latitud:43 14 13 altura=630 m.

WGS84:
geocéntricas:
geográficas:

*Cómo llegar:

- Desde Eskas:

Desde la Casa del Guarda de la finca de Artikuza (Artikutza) cruzamos la valla que corta el paso a los vehículos y bajamos por la carretera 325 m. internandonos en este punto en un hayedo a la izquierda de la carretera unos 100 m., los cromlechs se encuentran en un rellano. (A esta finca se accede desde Oyarzun por el barrio de Alcibar)

viernes, 7 de diciembre de 2007

Cromlech de Bidango II (Goizueta, Navarra)

Cromlech de Bidango II

Es un cromlech tumular de 6´20 m. de diámetro y una altura en el centro de 65 cm., compuesto por 22 testigos, 20 de ellos hincados y 2 caidos, (uno sobre el túmulo y otro al exterior), con forma de bloque, destacando 9 con alturas de entre 55 y 15 cm.

Los materiales son granito, cuarzo y pizarras del terreno. Está bien conservado pero cubierto de helechos. 35 m. al Sur del cromlech se localiza hincado en el terreno un mojón del sel (austarri) que se ubicaba en el lugar. Fue descubierto en 1951 por L. Peña Basurto.

Aunque este cromlech sea más conocido como Elucho arria, lo he denominado como Bidango II por hallarse el paraje de Elucho Arria o Eluchoco corralia a 800 m. más al Este, al otro lado del barranco que forma el espolón meridional de Bidango, que es en donde se halla en realidad el cromlech.

A pesar de los helechos, estas 3 grandes piedras junto al camino facilitan su localización. ==>

Nombre oficial:

Elutxo Arria

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X:599.125 m. Y:4.787.885 m. altura=754 m.
geográficas: longitud:01 54 26 latitud:43 14 08 altura=754 m.

WGS84:
geocéntricas:
geográficas:

*Cómo llegar:

- Desde el cromlech de Bidango I:

Cruzamos la alambrada y bajamos 350 m. hacia el Sur, hasta unos metros después de unirse otro camino por la derecha, el cromlech queda a la izquierda del camino.

- Desde los cromlechs de Burnaiztieta:

Bajamos por el sendero hacia el Este, hasta el collado de Bidango, y sin pasar la alambrada seguimos el camino entre los árboles hasta que se uno a otro que baja de la cima, giramos a la derecha y unos metros más adelante tenemos el cromlech a la izquierda del camino.

- Desde el cromlech de Gazarrieta II:

Bajamos por el sendero hacia el Este, hasta el collado de Bidango, pasamos la alambrada y girando a la izquierda, seguimos el camino entre los árboles hasta que se uno a otro que baja de la cima, giramos a la derecha y unos metros más adelante tenemos el cromlech a la izquierda del camino.

jueves, 6 de diciembre de 2007

Cromlech de Bidango I (Lesaca / Goizueta, Navarra)

Cromlech de Bidango I

Es un cromlech tumular de 4´50 m. de diámetro, compuesto por numerosos pequeños bloques (Probablemente debido al destrozo del yacimiento por el camino y rodadas de vehículos todoterreno que pasan por encima del mismo) que apenas destacan del terreno y un gran bloque de cuarcita a modo de menhir situado en el arco meridional. Este menhir tiene forma de losa triangular de 1´50 m. de altura, entre 1´50 m. y 25 cm. de ancho y entre 35 y 25 cm. de grueso, orientado E.-O. y con un grabado en su cara septentrional del "báculo" de la antigua Colegiata de Roncesvalles. Túmulo rebajado formado por pequeños bloques y tierra. Materiales del conjunto, cuarcita, granito y pizarras del terreno. Fue descubierto en 1976 por A. Leibar. Se halla mal conservado, siendo atravesado por la alambrada de muga entre Goizueta y Lesaca y por el camino que atraviesa el cordal, además de haber sufrido el paso de vehículos todoterreno.

El cromlech se halla en la cima de Bidango, junto a un puesto de caza, en el término de Lesaca, quedando el menhir al otro lado de la valla, dentro de la finca de Artikuza, en Goizueta.

Vista meridional del cromlech. ==>


Nombre oficial:

Bidangoko gaña

Coordenadas:

ED50:
UTM 30: X:599.310 m. Y:4.788.170 m. altura=781 m.
geográficas: longitud:01 54 30 latitud:43 14 17 altura=781 m.


WGS84:
geocéntricas:
geográficas:

*Cómo llegar:

- Desde el cromlech de Gazarrieta II:

Vamos por el sendero siguiendo el cordal hacia el Este, pasando por el collado de Bidango y subiendo hasta la cima del mismo nombre.

- Desde los cromlechs de Burnaiztieta:

Bajamos por el sendero hacia el Este, hasta el collado de Bidango, pasamos la alambrada y girando a la derecha, subimos hasta la cima de Bidango.

- Desde el cromlech de Bidango II:

El cromlech queda 350 m. al Norte, en la cima de Bidango.

- Desde el cromlech de Enobieta:

Vamos por el camino que recorre el cordal hacia el NorOeste hasta la cima de Bidango.